Desde el uso de sensores IoT hasta la integración de vehículos eléctricos y soluciones de transporte sostenible, las urbes españolas están adoptando tecnologías que las posicionan como referentes en el futuro de la movilidad. En este artículo exploramos las 12 ciudades más inteligentes de España, seleccionadas por su inversión en innovación, adopción de tecnología y compromiso con la sostenibilidad.
¿Qué es una ciudad inteligente o smart city?
Una ciudad inteligente o smart city es aquella que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, optimizar la eficiencia de los servicios urbanos y promover la sostenibilidad. Estos ecosistemas urbanos integran sensores IoT (Internet de las Cosas), análisis de datos masivos, inteligencia artificial y conectividad 5G para crear entornos más habitables, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Las smart cities se estructuran en torno a seis pilares fundamentales:
- Movilidad inteligente: Sistemas de transporte conectados, vehículos eléctricos y soluciones que reducen la congestión.
- Medio ambiente sostenible: Monitorización de la calidad del aire, gestión eficiente de residuos y energías renovables.
- Gobernanza participativa: Plataformas digitales que facilitan la interacción entre ciudadanos y administración.
- Economía innovadora: Fomento del emprendimiento y la digitalización empresarial.
- Sociedad inclusiva: Acceso equitativo a los servicios digitales y reducción de la brecha tecnológica.
- Calidad de vida mejorada: Optimización de servicios sanitarios, educativos y culturales mediante la tecnología.
En España, el desarrollo de ciudades inteligentes ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2015, con una inversión que superó los 1.500 millones de euros en 2024, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad.
España a la vanguardia de las smart cities
El compromiso de España con la transformación digital urbana la ha posicionado como referente internacional en ciudades inteligentes. La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), fundada en 2012, cuenta ya con más de 83 municipios adheridos en 2025, representando al 40% de la población nacional.
Esta apuesta estratégica no solo responde a objetivos medioambientales, como la reducción de emisiones de CO₂ en un 55% para 2030, sino también a la mejora de la eficiencia en la gestión pública. Las ciudades inteligentes españolas han conseguido ahorros medios del 25% en consumo energético y del 20% en costes de servicios municipales mediante la implementación de tecnologías smart.
El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, con una dotación de 315 millones de euros para el periodo 2023-2027, constituye el marco institucional que impulsa estas iniciativas, complementado por fondos europeos Next Generation que han destinado 1.200 millones adicionales a la digitalización urbana en España.
Características de las ciudades inteligentes en España
Las ciudades inteligentes en España destacan por ciertos rasgos distintivos que las diferencias del resto de Europa:
Esta combinación de factores ha permitido que España cuente con cinco ciudades entre las 50 más inteligentes del mundo según el Smart City Index 2024, posicionándose como el segundo país europeo con mayor representación en este ranking.
Top ciudades inteligentes en España
Las ciudades españolas destacan por su enfoque innovador y adaptado a sus características únicas. Desde la densidad urbana de Madrid hasta el turismo masivo de Barcelona, cada urbe ha desarrollado soluciones inteligentes para sus desafíos específicos.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha reconocido estas 12 ciudades como ejemplos de excelencia en la implementación de tecnologías smart, con inversiones que superaron los 350 millones de euros en 2024. A continuación, analizamos en detalle qué hace especial a cada una de estas ciudades inteligentes en España.
Madrid: La capital tecnológica

Madrid, con una población estimada de 3.283.234 habitantes en 2025 (según proyecciones del INE), es un epicentro de la «ciudad inteligente España». Proyectos como Madrid Central, una zona de bajas emisiones desde 2018, han reducido las emisiones de CO2 en un 20% hasta 2024, integrando sensores IoT para gestionar el tráfico. Su red de más de 1.200 puntos de carga para vehículos eléctricos en 2025 impulsa la transición a la movilidad eléctrica, alineada con el plan MOVES III. Entre las iniciativas más destacadas de la capital encontramos:
Barcelona: La pionera global

CC BY-SA 2.0
Barcelona, con 1.620.000 habitantes, es un icono de «smart city en España». Sus 1.000 puntos de carga para vehículos eléctricos, con un aumento del 25% en 2024, reflejan su compromiso con la sostenibilidad. Los superbloques, implementados desde 2018, han reducido el tráfico un 21%, mejorando la calidad del aire mediante sistemas inteligentes de control. Las soluciones tecnológicas más innovadoras de la ciudad condal incluyen:
Valencia: Movilidad sostenible

CC BY-SA 2.0
Valencia, con 805.000 habitantes, combina tradición y tecnología. Su sistema Valenbisi, con 2.750 bicicletas en 275 estaciones, usa software para optimizar disponibilidad, fomentando alternativas ecológicas. Con 800 puntos de carga para vehículos eléctricos en 2024, contribuye a la transición energética, alineada con objetivos de neutralidad de carbono para 2030. La ciudad del Turia destaca por estas aplicaciones tecnológicas:
Málaga: Energía renovable

Málaga, con 590.000 habitantes, lidera en eficiencia energética. El proyecto Smart City Málaga, iniciado en 2009, ahorra un 20% de energía anual mediante paneles solares y contadores inteligentes. Con 150 nuevos puntos de carga instalados en 2024, fomenta la movilidad eléctrica. La ciudad andaluza implementa diversas soluciones innovadoras:
Sevilla: Tecnología y tradición

CC BY-SA 2.0
Sevilla, con 700.000 habitantes, integra tecnología y cultura. Su flota de autobuses eléctricos creció un 30% en 2024, con 200 puntos de carga nuevos, mejorando la calidad del aire urbano. También tiene el mayor sistema de alquiler de bicicletas por habitante, con 4,2 bicis por cada 1.000 personas, optimizando la movilidad en su transporte público. Entre sus monumentos y espacios más emblemáticos, la tecnología se integra de forma notable:
La Coruña: Eficiencia en el norte

CC BY-SA 2.0
La Coruña, con 248.000 habitantes, destaca en sostenibilidad. Su iluminación LED cubre el 80% de sus calles desde 2023, ahorrando 2 millones de euros anuales en energía. La ciudad incorporó 50 puntos de carga nuevos en 2024, incentivando el uso de vehículos eléctricos. Los avances tecnológicos más significativos en la ciudad gallega son:
Bilbao: Innovación sostenible
Bilbao, con 350.000 habitantes, combina tecnología y regeneración urbana. Con 250 puntos de carga para vehículos eléctricos en 2024, promueve la movilidad verde. El Guggenheim ahorra un 25% de energía con climatización inteligente, ejemplificando el potencial de los edificios inteligentes. La transformación digital de la ciudad vasca se manifiesta en numerosos proyectos:
Pamplona: Tráfico inteligente
Pamplona, con 203.000 habitantes, apuesta por la eficiencia. Implementó semáforos adaptativos en 2023, reduciendo tiempos de espera un 15%, y amplió su infraestructura con 60 puntos de carga en 2024.La capital navarra incorpora tecnología en diversos puntos de interés:
Murcia: Residuos conectados
Murcia, con 470.000 habitantes, lidera en sostenibilidad. La ciudad implementó un sistema de contenedores inteligentes desde 2022, optimizando rutas de recolección y dispone de 100 puntos de carga para vehículos eléctricos desde 2024. Entre las aplicaciones tecnológicas más destacadas en la ciudad se encuentran:
Santander: El laboratorio IoT
Santander, con 174.000 habitantes, es un referente global en ciudades inteligentes gracias al proyecto SmartSantander, iniciado en 2010. Con más de 20.000 sensores IoT desplegados, la ciudad monitoriza tráfico, residuos y energía, ahorrando un 15% en costes municipales desde 2023. En 2024, incorporó 70 puntos de carga para vehículos eléctricos, consolidando su apuesta por la sostenibilidad. Los avances tecnológicos más destacados de la capital cántabra incluyen:
Valladolid: Salud y movilidad

CC BY-SA 2.0
Valladolid, con 303.000 habitantes, integra tecnología en servicios públicos. Usa apps de salud desde 2023, conectando ciudadanos con servicios médicos, y sumó 80 puntos de carga para vehículos eléctricos en 2024. La ciudad castellana implementa soluciones digitales en sus espacios más emblemáticos:
Oviedo: Patrimonio digital

Oviedo, con 223.000 habitantes, combina historia y tecnología. La ciudad cuenta con 40 puntos de carga implementados en 2024, favoreciendo el uso de vehículos eléctricos. La capital asturiana implementa tecnología en sus principales enclaves:
Retos de las smart cities en España
La transformación hacia ciudades inteligentes en España presenta desafíos significativos que requieren atención prioritaria:
Brecha digital territorial: Mientras las grandes urbes avanzan rápidamente, municipios de menos de 50.000 habitantes (donde reside el 32% de la población española) encuentran obstáculos para implementar soluciones smart. El Plan Nacional de Territorios Inteligentes, con una inversión de 75 millones de euros para 2024-2027, busca reducir esta disparidad.
Ciberseguridad: El incremento de dispositivos conectados ha multiplicado las vulnerabilidades. En 2024, el 18% de los ayuntamientos españoles reportaron incidentes de seguridad relacionados con sus infraestructuras inteligentes, evidenciando la necesidad de protocolos robustos.
Privacidad ciudadana: La recopilación masiva de datos plantea cuestiones éticas fundamentales. El 65% de los españoles muestra preocupación por el uso de sus datos en entornos urbanos, según el barómetro del CIS de marzo 2025.
Inversión sostenida: Los proyectos de ciudades inteligentes requieren financiación continuada. Los fondos Next Generation han impulsado iniciativas, pero el desafío radica en mantener la inversión cuando estos recursos se agoten en 2026.
El futuro conectado de las ciudades españolas
Estas 12 ciudades españolas no solo lideran en tecnología, sino que están creando un ecosistema propicio para la transformación urbana sostenible. Proyectos como el sandbox de Madrid, los superbloques de Barcelona o los contenedores inteligentes de Murcia muestran cómo la innovación se adapta a las necesidades locales. Empresas como Indra, con su sistema Horus, y fabricantes globales están colaborando para integrar estas soluciones en la infraestructura urbana.
El desarrollo futuro de estas smart cities se sustenta en tres pilares fundamentales: transporte sostenible (como Valenbisi o los autobuses eléctricos de Sevilla), la expansión de vehículos eléctricos (con más de 300.000 registrados en España en 2023) y soluciones inteligentes como sensores IoT y apps de movilidad. A esta visión se suma también la prometedora llegada de la conducción autónoma en España, un avance con el potencial de reducir drásticamente los accidentes. La meta nacional de 5 millones de vehículos eléctricos para 2030 refuerza el compromiso del país con esta revolución tecnológica y medioambiental.